Powered By Blogger

lunes, 30 de octubre de 2017

CERRO EL PITAL.

Cerro el Pital, El Salvador Turismo



El Pital es la cima más montañosa y elevada de El Salvador. Es uno de los cerros más importantes en el departamento de Chalatenango y tiene una elevación de 2,730 metros sobre el nivel del mar. Además de clima fresco, El Pital tiene un bosque húmedo conformado por árboles como pino, roble, encino y ciprés.

La parte más alta de este cerro se denomina Horqueta y es de gran atractivo turístico ya que es el lugar donde El Salvador colinda con Honduras.

El Pital es considerado, por las personas que les gusta el clima frió uno de los mejores lugares para poder acampar; la parte mas alta para poder acampar se encuentra a 2700 m.s.n.m, específicamente entre los dos picos de la montaña, por lo que que forma un corredor de viento. En ese sector de la montaña la temperatura esta a unos 10 grados centígrados menos que los lugares aledaños aunque estén a pocos metros.

A este cerro acuden muchas personas con deseos de realizar ecoturismo, como: camping, observación de fauna y flora y caminatas por los diferentes senderos.

Su vegetación es de coníferas y encinos, entre las especies se encuentran:

- EL PINUS AYACAHUITE
- ABIES GUATEMALENSIS
- EL TAXUS GLOBOSA

Plantas casi extintas para el país y únicas de la zona. También podemos encontrar "cartuchos" que son por excelencia la flor que adorna el cerro, además de la hortensias de diferentes colores (blanco, rosa, celeste) girasoles, tigrillas, sembrados de duraznos y una flor silvestre llamada "CARLÓ SANTO".

También se puede escalar la Peña Rajada, un mirador natural sobre una inmensa roca desde la cual observa San Ignacio, La Palma , partes de Honduras y Guatemala, así como otras áreas del oriente de El Salvador.


• El ingreso a El Pital cuesta $2.00 para adultosy $1.00 para niños.
• La entrada de vehículos cuesta $2.00.
• Para acampar, el costo es de $4.00 general y$4.00 por parqueo.
• Se recomienda el uso de calzado antideslizantey ropa para clima frío.

El precio del alojamiento en cabañas es:
•Para 12 personas: $125.00
•Para 10 personas: $120.00
•Para 2 personas: $ 35.00
Para mayor Información, comuníquese a los teléfonos (503) 2313-5470 y (503) 7789-2493.

Cómo llegar ...

Conduzca por la carretera CA-4 hasta el Municipio de San Ignacio, Chalatenango; luego diríjase hacia el Cantón Río Chiquito. Luego de un trayecto de aproximadamente 12 kilómetros, al llegar a Río Chiquito, debe girar a la izquierda y recorrer 3 kilómetros hasta llegar a El Pital.
En vehículo necesitara un doble tracción (4x4).

domingo, 29 de octubre de 2017

RUINAS DE SAN ANDRES

Otro de los lugares turísticos de El Salvador que cautivan con su patrimonio arqueológico, una antigua capital de un señorío maya que logró supremacía sobre los demás asentamientos del valle entre el 600 y 900 d. C.



                                             Ruinas de San Andrés
De sus antiguas 200 hectáreas hoy son solo apreciables las estructuras que conformaban el centro monumental, un complejo de pirámides y construcciones anexas que ocupan un área de aproximadamente 20 hectáreas.
Entre estas estructuras hoy son posible de admirar pirámides, plataformas escalonadas y las ruinas de la acrópolis y plaza central, un sobrecogedor paisaje que se mezcla con la indomable acción de la naturaleza que ha tapizado con prado parte de las edificaciones y la majestuosa presencia del Volcán de San Salvador en el horizonte.   

sábado, 28 de octubre de 2017

JOYA DE CEREN, CENTRO TURISTICO DE EL SALVADOR

Joya de Cerén:









Posiblemente la joya arqueológica más importante de el alvador, un enclave arqueológico de arquitectura doméstica que evidencia la vida cotidiana de una aldea maya agricultora de hace 1.600 años.
El sitio hoy declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue ocupado desde el año 400 al 600dc, momento en que fue abandonado a causa de la erupción de la Laguna Caldera.
Actualmente un sendero arqueológico rodeado de jardines y cultivos tradicionales recorre las estructuras aisladas que han logrado ser desenterradas, pudiéndose apreciar entre otras los antiguos dormitorios, bodegas, cocina y temascal.

viernes, 27 de octubre de 2017

CENTRO TURISTICO DE EL SALVADOR


Centro Histórico San Salvador.


Capital de El Salvador, situada a los pies del imponente Volcán Quezaltepec, una ciudad que cautiva con la belleza de sus arquitecturas republicanas y monumentos desplegados en su centro histórico.
Oferta gastronómica y vida nocturna concentrada en su elegante Zona Rosa, son otro de sus atractivos, un vibrante barrio donde convergen hoteles, bares, restaurantes, cafés, museos, torres de apartamentos y embajadas.
Un poco más alejado, la famosa Puerta del Diablo en Panchimalco, termina por complementar los atractivos de esta capital, un espectacular mirador natural que permite vistas panorámicas hacia las bellezas naturales de la zona, mágico escenario donde convergen las aguas del Océano Pacífico, el lago de Ilopango, el cerro de las Pavas y el Volcán de San Vicente

miércoles, 25 de octubre de 2017

FIN DEL CONFLICTO ENTRE EL SALVADOR Y HONDURAS

El fin del conflicto




 La Organización de Estados Americanos negoció un alto al fuego en la noche del 18 de julio que entró en vigor el 20 de julio y con esto acabaría la guerra de las 100 horas. El gobierno salvadoreño exigió que cesara la persecución de sus compatriotas, pero la OEA le exigió antes desalojar suelo hondureño. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto. Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima (Perú) el 30 de octubre de 1980, por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte Internacional de Justicia. Esto dio paso a la solución negociada del litigio fronterizo por el control de unos 450 kilómetros cuadrados, conocido como Los Bolsones, los cuales pasaron a formar parte del territorio hondureño desde 1992, en detrimento del territorio salvadoreño.

martes, 24 de octubre de 2017

CONSECUENCIAS DE LAS 100 HORAS DE GUERRA ENTRE EL SALVADOR Y HONDURAS

Consecuencias

Entre 4.000 y 6.000 civiles murieron, y más de 15.000 resultaron heridos, incluyendo civiles y militares. Entre 60.000 y 130.000 de los 300.000 salvadoreños indocumentados que vivían en Honduras fueron forzados a regresar a su país. El fin del esfuerzo de integración comercial regional conocido como Mercado Común Centroamericano, diseñado por Estados Unidos. El refuerzo del papel político de los militares en ambos países. En El Salvador, en las elecciones legislativas que siguieron, la mayoría de los candidatos del Partido de Conciliación Nacional (PCN) de El Salvador, en esa fecha en el gobierno, salidos del Ejército, hicieron una enorme apología de su papel en el conflicto y, por consiguiente, resultaron victoriosos en las elecciones de diputados y alcaldes. El agravamiento de la situación social en El Salvador, producto de las deportaciones desde Honduras, ya que el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinserción económica, lo que no logró satisfacer adecuadamente. Esto aumentó la presión social que derivó en la guerra civil que viviría posteriormente El Salvador.
 Guerra de las 100 horas (Resumen)

CERRO EL PITAL.

Cerro el Pital, El Salvador Turismo El Pital es la cima más montañosa y elevada de El Salvador. Es uno de los cerros más importantes ...