La historia de la guerra de las 100 horas entre Honduras y El Salvador
Se cumplen 48 años de este triste episodio.
Fue la tarde del 14 de julio de 1969, hace ya 48 años, que El Salvador y Honduras se sumieron en un conflicto armado que se extendió por cinco días, y que en la historia ha quedado registrado como La Guerra de las 100 horas.
Entonces El Salvador era gobernado por el presidente Fidel Sánchez Hernández y Honduras por Oswaldo López Arellano.
Según los reportes de la prensa local de la época, el hecho se produjo luego de que cientos de salvadoreños que vivían en Honduras fueron objeto de persecución y expulsión de ese territorio.
Foto de archivo fechada el 12 de julio de 1969 de los pilotos de la Fuerza Aérea hondureña justo antes del inicio de la Guerra de 100 Horas con El Salvador. Foto/ AFP
Los apuntes históricos dan cuenta de que los compatriotas fueron víctimas de agresiones, como resultado de un resentimiento que se había gestado de forma coincidente con medidas agrarias que el país vecino impulsaba. Algunos, incluso, señalan que los ánimos se empezaron a caldear dos años antes.
En el país, las víctimas que venían huyendo eran acogidas en escuelas; incluso el Gimnasio de Santa Ana funcionó como albergue.
Ese sentimiento de rechazo se percibía en todos los ámbitos y el deportivo no fue la excepción. Este se evidenció más, luego de que las selecciones de fútbol de ambas naciones se enfrentaron en un partido de clasificación al Mundial de México 70. El Salvador ganó el encuentro y a nivel local se le conoció como “la victoria de la dignidad nacional”.
En ese contexto, un periodista polaco nombró el conflicto bélico como la Guerra del Fútbol.
Ese año, la Guerra Fría estaba en pleno apogeo, con su escenario en Vietnam, y el hombre caminaba en la Luna por primera vez.
Portada de El Diario de Hoy del jueves 17 de julio de 1969. En la foto de portada se muestra a las tropas salvadoreñas frente al cuartel militar del ejército hondureño en Nueva Ocotepeque,en el que ondea la bandera de El Salvador. Según los datos oficiales, unos mil soldados hondureños cayeron para defender Nueva Ocotepeque. Foto EDH/Archivo
Las notas periodísticas registran que el presidente Sánchez Hernández llamó a la población, a través de televisión, a mantener la serenidad.
El funcionario, en un comunicado, señaló que en legítima defensa ordenó repeler actos de agresión a lo largo de la frontera con Honduras y bombardearon objetivos
En esos cinco días, los ojos del mundo se posaron en la región centroamericana y muchas instancias como la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas se alzaron pidiendo el fin de la guerra. A eso sumó Estados Unidos.
Colombia fue de los países que ofreció mediar y exhortó a otras de la región a respaldar el esfuerzo. Mientras, las tropas salvadoreñas avanzaron hasta las localidades de Nueva Ocotepeque y Nacaome. Los periódicos informaban de bajas en ambos bandos.
Las hostilidades cesaron entre el 18 y 19 de julio.
Se cumplen 48 años de este triste episodio.
Fue la tarde del 14 de julio de 1969, hace ya 48 años, que El Salvador y Honduras se sumieron en un conflicto armado que se extendió por cinco días, y que en la historia ha quedado registrado como La Guerra de las 100 horas.
Entonces El Salvador era gobernado por el presidente Fidel Sánchez Hernández y Honduras por Oswaldo López Arellano.
Según los reportes de la prensa local de la época, el hecho se produjo luego de que cientos de salvadoreños que vivían en Honduras fueron objeto de persecución y expulsión de ese territorio.
Foto de archivo fechada el 12 de julio de 1969 de los pilotos de la Fuerza Aérea hondureña justo antes del inicio de la Guerra de 100 Horas con El Salvador. Foto/ AFP
Los apuntes históricos dan cuenta de que los compatriotas fueron víctimas de agresiones, como resultado de un resentimiento que se había gestado de forma coincidente con medidas agrarias que el país vecino impulsaba. Algunos, incluso, señalan que los ánimos se empezaron a caldear dos años antes.
En el país, las víctimas que venían huyendo eran acogidas en escuelas; incluso el Gimnasio de Santa Ana funcionó como albergue.
Ese sentimiento de rechazo se percibía en todos los ámbitos y el deportivo no fue la excepción. Este se evidenció más, luego de que las selecciones de fútbol de ambas naciones se enfrentaron en un partido de clasificación al Mundial de México 70. El Salvador ganó el encuentro y a nivel local se le conoció como “la victoria de la dignidad nacional”.
En ese contexto, un periodista polaco nombró el conflicto bélico como la Guerra del Fútbol.
Ese año, la Guerra Fría estaba en pleno apogeo, con su escenario en Vietnam, y el hombre caminaba en la Luna por primera vez.
Portada de El Diario de Hoy del jueves 17 de julio de 1969. En la foto de portada se muestra a las tropas salvadoreñas frente al cuartel militar del ejército hondureño en Nueva Ocotepeque,en el que ondea la bandera de El Salvador. Según los datos oficiales, unos mil soldados hondureños cayeron para defender Nueva Ocotepeque. Foto EDH/Archivo
Las notas periodísticas registran que el presidente Sánchez Hernández llamó a la población, a través de televisión, a mantener la serenidad.
El funcionario, en un comunicado, señaló que en legítima defensa ordenó repeler actos de agresión a lo largo de la frontera con Honduras y bombardearon objetivos
En esos cinco días, los ojos del mundo se posaron en la región centroamericana y muchas instancias como la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas se alzaron pidiendo el fin de la guerra. A eso sumó Estados Unidos.
Colombia fue de los países que ofreció mediar y exhortó a otras de la región a respaldar el esfuerzo. Mientras, las tropas salvadoreñas avanzaron hasta las localidades de Nueva Ocotepeque y Nacaome. Los periódicos informaban de bajas en ambos bandos.
Las hostilidades cesaron entre el 18 y 19 de julio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario